viernes, 16 de septiembre de 2011

TEORIA Y PRACTICA DE LA PREDICACION- Documento para capacitacion para Predicadores. Escrito por: Pastor Cesar Barrios.

TEORIA   Y   PRÁCTICA
 DE  LA  PREDICACION

 Febrero 2009.
INTRODUCCION:
       El  mensaje  cristiano, rígido  en  apariencia  por  aquello  de  que  proclama  un   Cristo   que  [es  el  mismo  de  ayer, hoy  y  por  los  siglos]  (Hebreos  13: 8),  debe  tener  la  flexibilidad  estilística  y exegética  que  la  cambiante  situación  de  hoy  demanda. Difícilmente  puede   un  pulpito  que  camina a  paso  de  carruaje,  comunicar  el  mensaje  a  una  sociedad   que  viaja  a la  velocidad    supersónica.
    En  este  dialogo  sobre  predicación   no  entraremos    al  laboratorio    sin  antes    sentarnos   en  la  sala  de   espera  para  hablar  de  la  importancia    de  la  predicación,  de  su  sublime  y  seria  naturaleza  y  del  lugar   que  debe  ocupar en   la  agenda  de  la  iglesia.
         [La  predicación  debe ser  vista  como  arte  y ciencia]
*El  sermón  es  uno  de   los  elementos  retóricos  de  la   predicación.  **La  Retorica  es  la  ciencia   del  bien  decir  para  comunicar.   La  predicación,  como  ciencia  tuvo su  origen  en  los  conocimientos  retóricos  de  San  Agustín.  Tradicionalmente  la  retorica se  ha  caracterizado  por  cinco  leyes canonícas, a  saber:
ü  La  invención, (Descubrir  ideas).
ü   El  arreglo,   (Organización del  material  en  orden lógico).
ü  La  elocución, (Utilizar   la  palabras   adecuadas, y   uso   correcto  de  la  oratoria).
ü  Estilo, (Es  la  manera  de  expresar  o escribir  las ideas).
ü  Memoria, (Trata  de  la  retención  de  ideas) 
ü   La  presentación, (Trata  de  la  transmisión de  las  ideas descubiertas).
***La  predicación debe  tener un carácter Teológico, Cristocentrico, kerigmático, evangélico,  antropológico, eclesial, escatológico, persuasivo espiritual, litúrgico.

LA PREDICACION: tarea  fundamental  de  la  iglesia.

A.      Predicación  y  Administración.
     El  liderazgo se  interesa   hoy  en  día  en  consejería,  discipulado, campañas evangelísticas, creación  de  comités,  grupos  de  trabajo,   celebración  de  fiestas, mejoras  del  sonido  y ambientación;  y  el  tiempo    que  resta  se    dedica  ya  con  agotamiento,  a  la  producción  del  sermón.
     Es  necesario  reconocer, en  esta   paradójica   situación,   que  la autoridad    pastoral   para administrar,  aconsejar  y  diversas actividades  recae  en  el  liderazgo  de   hoy.   ¿Cuánto  tiempo  le  dedicamos  a  la   producción  de  un  sermón?   ¿Qué  importancia   ocupa   en  nuestra  agenda  de  trabajo  la  predicación?  ¿Sera  que  la  tarea   de  la  predicación  la  realizamos  de  manera  improvisada?
B.     El  genio  del  cristianismo.
       Es  preciso  recordar  que  el  genio  del  cristianismo  es  la  predicación   del evangelio;   que “la  fe  viene   por  el  oír” (Ro. 10: 17);  que  es  mandatorio  predicar “a  tiempo    y  fuera  de  tiempo” (2 Ti 4: 2);  porque  a  Dios     le  agrado  salvar  al  mundo  por  la  locura  de  la  predicación (1. Cor. 1: 21).  Pablo  mismo  define  su  ministerio    en  función  de   la  predicación,  porque  Dios  lo  envió  mas   a  predicar   que  a bautizar  (1. Cor. 1: 17).  Y  mucho  mas    antes  que  Pablo,  el  evangelio   nos   dice   que  Juan  (el  bautista) llegó  predicando (Mt. 3: 1),   y  que  Jesucristo,  una   vez   bautizado  y  tentado “comenzó   a  predicar  (Mt. 4: 17).
        Desde  un  ángulo  mas  doctrinal  y  cultico,  hay     que  decir    que  la  palabra   proclamada   debe   preceder  a  la palabra   dramatizada   que  es  el  sacramento  eucarístico. Ambas  palabras  se  explican  y   complementan  mutuamente.  La   palabra  que  se  proclama   en  un  sacramento   acústico;  el  sacramento  del  pan  y  la  copa   es  un  sacramento  óptico  que  se  ve,  como   drama   cargado  del  misterio  de  la  iglesia.   Martin  Lutero  decía    que  la  fe    es   un  fenómeno  de  acústica. El  sacramento  hace   visible   lo   que   la  palabra   hace  audible. El  pulpito  y  el  altar   son   inseparables.
C.      Variaciones  sobre  el  mismo  tema.
      El  sermón  adquiere   estatura  de  evento   apocalíptico,  o  sea   revelador, solo  cuando  apunta   con  todos   sus  índices:  texto,  exegesis,  analogías, estilo,  pasión,  propósito  y  entrega,  al   acontecimiento  que  es  Cristo  mismo.  Los   dedos   homiléticos   que  así   no apuntan,  están  torcidos  por  artritis  teológica  y  bíblica. 
     Karl  Barth,  decía  “ que   la  revelación de  Dios  alcanza  a  los   seres  humanos  de  tres   formas: la  palabra  proclamada,   la  palabra  escrita,  y  la  palabra  revelada.
    Dominico  Grasso,  lo  dice   de  una  manera  magistral: por  ser histórica  y bíblica,  la  predicación   es  esencialmente  “Cristocentrica”.  Para  él  Cristo  es  la  Síntesis   del  plan  de  Dios   sobre   la  historia  del  hombre.
I.                   PREDICACION: definiciones   y  analogías.
Mencionare   varias   definiciones  y   analogías   sobre  la  predicación.
A.     DEFINICIONES:
        Merril   R. Abbey,  dice: “predicación  es  un  acto  divino-humano  en  el  cual   los  seres   humanos   en  su  perdición    son  llamados  a  un  nuevo  encuentro   con  la  palabra  de   Dios  a  través  de  las  palabras  de  un  testigo  convencido.”
        Phillips Broks, ofreció  una  definición  sencilla:  “predicación   es   la  comunicación   de  la  verdad   por  un    hombre  a  los  hombres”.
        También  Doménico  Grasso,  en  su  obra  sobre  Teología  de  la  Predicación  dijo: “La   predicación   a  juicio  nuestro,  es  la  proclamación  de  la  salvación   hecha  por  Dios  en  orden  a  la  fe  y  a  la  conversión,  para   el  crecimiento  de  la  vida  cristiana”.
        Orlando  Costas,  misionológico,  dijo: “la   predicación es, finalmente  un  acto  dinámico  en  el  cual  Dios  se   dirige  a  los  hombres  y  mujeres  fuera  y  dentro  de su  pueblo  para  confrontarlos    con  las  profundas   implicaciones   de  su  obra    redentora  en  Cristo”.
B.       ANALOGIAS:
1.     Contadores  de  cuentos.
       Isabel  Allende, la  escritora   Chilena  con  su    hermosa  novela  “Eva  Luna”,  compara   la predicación-predicadores   como  contadores  de  cuentos.  No  es   mala  comparación.  Si  esa  es  una  descripción de  la  tarea  de  los   que  predican-devolver  la  memoria  perdida-el  elemento   con  que  contamos  es  superior  y  distinto.  No  tenemos   que  inventar  un  cuento, porque  tenemos  una  historia;  no  es   preciso  diseñar   un  mapa,  porque  se  nos  ha  dado  una  geografía   que   conserva   aun  las  huellas  del   caminante  de  Galilea.  No  predicamos   eh-nihilo, sino  con  la  materia  que  Dios  nos  ha  dado.  El  hijo  prodigo,  regresa solo  después    de  recobrar  la  memoria.  Al  predicar  se trata  de  devolver  la  memoria---anamnesis   y  no  amnesia.
2.     El  sermón  como  una   joya.
     El  pensar  en  el  sermón  como  una  joya,  en  cierta  forma  la  labor  de   los   predicadores  es   comparable   a  la  del  tallador  de   diamantes.             De  cierta  forma  el  diamante   es  roca  dura,  difícil  de  penetrar.  Ni  su  forma  ni  su  color   son  gratos  al  ojo humano.  Es  preciso  cortarla  para  poderla   engastar  en  una  joya   valiosa.   La  primera   función  del  tallador  es   la  de  “enamorar”  o  seducir    la  piedra.  Para  ello  la  contempla,  la  estudia,  recorre   todos  sus  rincones,  la  retrata   por   dentro  y  por   fuera. Descubre  sus   calles,  sus   cañones,  sus   venas. Entonces  y  solo  entonces  la  asegura    en   su  herramienta  especial,  y  con  un  cincel   firme   y  duro  le  da  el  primer   golpe   que   la  abre  en  dos.
     El  texto   bíblico   nos llega  a  veces  como  una  roca:  áspero,  con  colores  muy  especiales.  Sale  de  las  “minas  de  Dios”  cubierto   por  polvo  de   muchos  siglos,  arropado  en  el  misterio  de  las  traducciones,  golpeado  por  interpretaciones  no  siempre  leales   al  sentido  original  del  texto.  Tiene   venas   por  donde  corre  sangre  de  un  pueblo  no  siempre  leal. Tiene  profundos  “cañones”  hechos  a  través  de   milenios  por   las  corrientes  de   la  gracia  divina,   que  ha  fluido   como corrientes  de  aguas.  No  se  puede   predicar  sin  “enamorar”  el  texto,  sin  seducirlo   hasta   que  nos  entregue  sus  secretos  más   íntimos.   Enamorar  el  texto  es  hacer   exégesis;  estudiar  su  contexto  integral---  el  territorio   que   le  antecede  y  le  precede;  colocar  el  texto  en  el  instrumento,    “el  propósito  del  sermón”  y  darle   cortes,  rompiéndole  en  fragmentos  que  haga   posible  su  comprensión,  entonces  descubrirá  sus   venas,  sus   cañones  y  sus   pasajes   secretos  y  fragmentándolos   para  entenderlos,  unirá   esos  fragmentos  en  la  joya  que  es  el  sermón.  Al  texto  se   le  hacen preguntas   íntimas  si  se  puede  seducir. Esto  es   la  “Exegesis”. ¿De  dónde  vienes? ¿Cuándo  nacisteis?    ¿Quién  te engendro?  ¿Para   qué   te engendraron? ¿Qué  dijiste   cuando  hablaste? ¿Qué  nos   dices  ahora?
3.      Localización,  invasión,  iluminación.
      Partimos  de  esta  analogía  militar.  El  primer   paso  en  cualquier   operación militar,  cuando  se  habla   de   liberación es  la  “localización  del  terreno  a  conquistar.  Lo  primero   que  se  localiza  es  el  texto  del  cual  se  va  a  predicar,  se  definen  sus  contornos. En  segundo  lugar  se  localiza  su  contexto  geográfico  al  cual  se  va  a  predicar:  la  comunidad.  La  predicación  no se   da  en   abstracto. No  solo  se  predica  desde   un  texto,  sino   que  se  predica  a  un  contexto.  El  contexto  es  una  historia   y  geografía.  
      Una   vez  localizado  el  texto   y  el  contexto,  se  procede  a  “invadir”.  Es  una  invasión  bifronte:   el  frente  bíblico y  el  frente  secular. El  territorio  de  la  Biblia   se  invade   con  los  instrumentos  exegéticos    disponibles.
4.      Anotaciones  y  códigos.
    Nuestra   primera  analogía  nos  vino  del  mundo  de  la  ficción  de  la  novela.  La  segunda   la  tomamos  del  mundo  militar.  La  tercera  nos  brinda  del   mundo  sombrío   e  intrigante  del  espionaje.
    El  mundo  del  espionaje    funciona  a  base  de  personajes  claves. Uno es  el  agente”  u  operativo,  el  otro  es  el  “analista”.
    El  agente  es  el espía. Es  el    que  se  arriesga, se  disfraza  y  penetra  en  el  universo  peligroso  donde  se  mueve  el  enemigo.  El  analista  cumple  una  función  muy  especial  y  distinta.  Trabaja  en  claves  en  el  silencio de  su  estudio,  y  se  mueve  fácilmente  en  varios  idiomas.  Si  el  agente  vive  anotando,  el  analista   vive  analizando.  Estos  dos  personajes,  unidos  uno  en  uno,  ilustran  la   labor  del  pastor (predicador).  “Hacer  un  sermón   es  como  armar   un  rompecabezas”.

II.                LOS  CIMIENTOS  INVISIBLES: criterios  homiléticos.
      El  sermón  es  simiente,  pero  necesita  cimientos.  En  ninguna  construcción  los  cimientos  se  dejan  ver. Son esenciales,  pues  sobre  ellos  descansan  todos  los  componentes  de  la  construcción.   Con  el  sermón  sucede  algo  semejante.
      Llamaremos  a  estos   cimientos: criterios  homiléticos.
ü  Nivel  Teológico:  Todo  sermón  genuinamente  enraizado  en  el  Evangelio, en Cristo,  debe  ser  un  sermón  “Trinitario”.  Por   tanto,  en todo   sermón   deben  estar   presentes   la  “encarnación,  la  crucifixión  y  la  resurrección.   El  sermón debe ser  siempre “apocalipsis”,  revelación  de  esta  gracia  concreta.
ü  Nivel  Emocional: Si  predicar  es  vibrar  a  otros  con  el   poder  del evangelio,  es  preciso  que las  personas    que  predican  experimenten  sus   propias  vibraciones.  La  primera   vibración  es  el  “gozo”.  La  predicación  debe  hacerse   con “euforia”(voz  griega  que  significa  portador,  cargador   de  lo  bueno). Las  personas  que  predican  el  evangelio   no  llevan  lo  bueno.  Son  portadores  de  lo   bueno.  Hay  una  segunda   vibración  esencial, es  la  vibración  de  la  “expectación”.
ü  El  nivel  Ético: Un  poeta, Joaquin  Miller,  dijo a  sus   amigos  poetas: “debemos   de  alguna  manera ,  vivir   lo  que  escribimos ,  si   lo  que  escribimos   va  a  vivir”.  El  predicador  debe   vivir  lo  que   predica.
ü  Nivel  Espiritual:  La  predicación  es  un  ejercicio  profundamente  espiritual   que  involucra   y  compromete     la  totalidad  del  quien  habla  con  miras  a  comprometer  la  totalidad  del  quien  oye.

III.             MOLDES  TRADICIONALES.
         El  sermón  es  visto   como  dialogo.   Dialogo  entre  el  Dios   que   habla,  y  el   que   comunica (predicador)--  y  el  pueblo   que   oye.  Una  pregunta   sencilla  que  se  hace  el  predicador,  ¿Qué  molde  habrá  de  tomar    la  respuesta   que  pretendo  dar  a  la  pregunta   que   brota  del  pueblo? 
UN  VISTAZO  A   LOS  MOLDES….
a)     Orlando  Costas…..  dice  que se  puede  clasificar  en  categorías  generales, añadiendo  a  cada uno  de  esas  subdivisiones   o  satélites. Sermones  de  acuerdo  a  su   propósito  general”.  Estos  sermones  anuncian  el  mensaje  a  los creyentes   tienen,  por  lo  tanto  un  tono  “kerigmático” (Buenas  noticias)  o   evangelizador.   Y  lo  segundo,  sermones  de  acuerdo  a  su  “contenido” [Bajo  este  epígrafe,  rechaza  la agrupación  tradicional  de  sermones  temáticos,  textuales, tópicos]( una  es  que  se  desprende  directamente  de la  Biblia, y  la otra  es  que  son  movidos  o  sugeridos  por  asuntos  extra-bíblicos).  Tercero,  sermones  de  acuerdo  a  la  ocasión( puede   tomarse  en cuenta  el   año   litúrgico  o  Calendario  Cristiano). Sermones  de  acuerdo  a  su  presentación (sermones   discursivos,  dialógicos,  dramáticos,  de  discusión   y  audio  visuales).
b)     Otros   Homiléticos….. Sermones  “apologéticos”. Pero  el  mas  aceptado  y  reconocido  por   los   teólogos  biblistas  y  exegéticos  es  el  “sermón  expositivo”.   El  diccionario: Baker  de  Teología   Practica,  en  su  artículo   sobre  homilética   menciona  una  lista  de  sermones:
ü  Sermones  a  base  de  puntos (generalmente  tres).
ü  Sermones  gemelos  o  mellizos (dos  puntos  a  apartados).
ü  Sermones  interrogativos (que  contestan  las  preguntas,  ¿Dónde?  ¿Cuándo?
ü  Sermones  escalera (una  idea   o  escalón  conduce  a  la  otra).
ü  Sermón  joya (la   misma  idea  con  distintos  cortes).
ü  Sermón  clasificador (que  agrupa  a  personas  y  eventos).
ü  Sermón  hegeliano (a  base  de  tesis, antítesis,   y  síntesis).
ü  Sermón  temático (en el  cual  se  repite  una  frase  con  insistencia).
ü  Sermón  de  refutación ( en  el   cual  se  rechaza   todo  lo  que  se  oponga  a  la  idea   que  se  proclama).
ü  Sermón  problema (es  de  tipo  pastoral  en  el  cuan  se  reflexiona.

IV.             VINO  VIEJO  EN  ODRES  VIEJOS.
Cristo  aconsejo  que  no  pusiera   vino  nuevo  en  recipientes   viejos,  porque  la  fuerza  del  vino nuevo  rompería  los   odres  viejos.  Seria   total  pérdida: tanto  el  vino  fresco como   los  odres  se  arruinarían.
A). Sermón   y  Mensaje.
     Una  cosa  es  el  sermón  y  otra  el  mensaje. El  sermón   es  una  estructura  literaria,  retórica  y  producto  del  esfuerzo  humano(Es manu humana, dextri homini).  Ni   la  mujer   ni  el  hombre  que  predica  puede   producir  el  sermón  en  un  vacio, de  la  nada.  Lo  dado  es  el  mensaje.  El  mensaje  es de  la  mano  de  Dios (manu Dei).
    Por  medio  de  una  alegoría    podemos  decir  que   el “ sermón  es  el  traje  con  que  se  viste  el  mensaje”. Como  tal  debe  ser  sencillo,  contemporáneo,  nunca  debe trata de  ocupar el  brillo  del  mensaje.  Debe   revelar  la  sencillez  y  contemporaneidad.  El  sermón es  el  continente,  pero  el  mensaje  es  el  contenido.
*Si  fuera  posible  aceptar  un dilema---  sermón  o  mensaje ---  optaríamos   por   tener  un  mensaje  rico,  en  el  molde  de  un   sermón  pobre,  más  que  un  sermón  rico,  con  un  mensaje  pobre. 
La  fórmula  ideal   es   tener   un  mensaje   claro,  incisivo,  poderoso, volcado   en  el  molde  de  un  sermón   presentado  con  elegancia, canalizado   en  una  estructura    limpia   de  arrugas,  salpicado  de   unas  dos  ilustraciones  que  de  verdad  den  lustre   al  mensaje.

B) Camisa  de  fuerza.
    El esquema  mas  enseñado  en  los  seminarios  e  institutos, es  el  que  aprisiona  el   mensaje  en  la  “cárcel”  de  una  introducción,  tres  puntos,  o divisiones  y  una  conclusión.   La  rigidez  con  que  usualmente  se  aplica   esta  estructura     ha  hecho  de   ella  una  especie  de  camisa  a  la  fuerza” (Talvez  algún  homiletico  leyó  que  el evangelio  es  locura, y diseño  esta  camisa  de  fuerza  para  enceerrar  en  ella  la  locura  del  mensaje).   El  tipo  de  comprensión   forzada   limita  la comprensión  del  mensaje,  porque  lo  hace  esclavo  de  un  esquema  muy  pobre.         *Una  leyenda  de antaño   contaba  que  un  Rey  tenía   una  cama   donde   acostaba  a  sus  enemigos. Si  eran  más  cortos  que  la  cama,  los  estiraba  hasta  torturarlos   y  hasta  que  dieran  la  medida  de la  cama. Pero  si  eran  más  largos  que  la  cama, los    mutilaba,  hasta  que  dieran  la  talla  de  la  cama.    Hay  predicadores   que  tienen  su  cama  homiletica”.  Lo  tratan  como  aún  enemigo   y  lo  estiran  para   que cubra   los  tres  apartados  del  sermón  o  lo  mutilan  para  que  no  sobre  nada. 
C.      DOS   PREMISAS  FUNDAMENTALES    Y  UN  MODELO.
     La primer   premisa  es  el  cuerpo  del  sermón  debe  tener  divisiones    como  sean  necesarias    para  hacer   claro  el  mensaje.  La  segunda  la  expresamos   así: la estructura  del  sermón   está  determinada  por  el  texto  que  sirve  de   fundamento  al  mismo.   La  perícopa  bíblica   nos  entrega,  junto  con  sus  contenido  la  estructura del  sermón. El  mensaje  produce  el  sermón;  el  sermón  es siervo  del  mensaje,  nunca  su  señor.   El  mensaje  crea  el  sermón.  *  La  forma  más  adecuada,  respetada  y  aconsejada   es  el  sermón  “expositivo”.
      Después de  todo  exponer  es   poner  fuera, sacar.  Eso  es  lo  que  se  pretende  con  la  exégesis: poner  al  sol  los  secretos   íntimos  del  texto   que  creíamos  haber  seducido  y   que nos   sedujo  a  nosotros.  Sin  embargo  preferíamos   llamar a  este  sermón “existencial  o paralelo”.  Es  un  tipo  de  sermón  que  combina  en  su  actitud  y  espíritu,  el  espíritu  del   pueblo  Hebreo, peregrinando  hacia    Canaán,  con  Dios  al  frente;  como  en  la  experiencia  de  los  caminantes  de  Emaus ,  que  caminan  junto  a  Cristo,  paralelamente.
D.     EL  MODELO  SUGERIDO.
      A  la  luz  de  las  posibles  reflexiones  sobre  este  modelo,  nos  preguntamos ¿En  qué  consiste  el  sermón  Existencial  o  Paralelo?. Sencillamente  consiste en  tomar  un  segmento   bíblico,  por lo  general  el  relato  de  un  acontecimiento,  descubrir   su  vena  central  en   relación  con  el  contexto  amplio  y  explicarlo.
       Ventajas  de  este  modelo:
ü  Aunque  nuestra  analogía  este  basada  en  un  árbol  artificial,  una  virtud  de  este   modelo  es  que    tiende  a  producir  sermones  naturales.
ü  El  manejo  del  texto  fija los  parámetros  del  sermón;  fija  con   perfil  preciso  el territorio   en  el  cual   se  mueve   quien   predica.
ü  El  sermón  existencial  se  libera  del  peligro  de   “abstracción  y  generalización”.
ü  Permite    que   podamos   usar  el  recurso  de  ilustraciones  para   bien   o  para mal  del  sermón.
ü  Tenemos una  ventaja estructural.
ü  Tenemos  también  una  ventaja  temática.
*En  este  modelo  no  nos   da  chance  de  alegorizar   todo  el mensaje.

VI. LA  INVASION   DEL  TEXTO.
A.     COMUNICACIÓN  Y  EXEGESIS.     
       Dos  cargas   inevitables  sobre  quienes  son  llamados  a  predicar. Una,  qué  decir. Otra,  como  decir  lo  que  queremos  decir.  La  primera   nos  lleva  a  precisar  el  problema   de  la  comunicación:  “estilo,  vocabulario,   sintaxis,  analogías”.  En  el  primer  caso   lidiamos   con  lo  que  el  cerebro  a  almacenado y  clasificado,   en  el  segundo  con  la  forma  de dar  salida  a  esa  carga  intelectual. 
      La   preocupación  en  el  párrafo  anterior   nos  lleva  directamente  a  la  cuestión  homiletica,  el  sermón  como  instrumento  de  comunicación.
       El  proceso  de   preparar   un  sermón   parte  de  la  selección  de  un  trozo  bíblico  que  será  el  territorio   dentro  del  cual  se   moverá  quien   predica.  Hecho  esto  se  comienza  a   luchar  con  la  pregunta:  como  decir  a  otros   los   que  el  texto   quiere  decir.  En  otras   palabras,  que  nos  dice  el  texto  que  merece  ser   repetido   en los  días  de  hoy.   La  agonía  que  produce  la  contestación  de  esta  pregunta , se   llama  “Exégesis”.  Sin esta    exégesis   es   imposible  pensar  en  la  interpretación  del  texto   y  sin  interpretación  no  hay  mensaje  y  sin  mensaje   no  puede  haber   sermón.
     La  exégesis   no  debe  ser  un  mero  ejercicio  académico. Según  Fuller,   si  la  vemos  como  un  primer  paso  que   lleva  a  algo  más.  La  exégesis  es  el  paso  necesario   preliminar   para  la  exposición.   Quien  así  lo  haga, saldrá  de  la  misma  cargando  tesoros   insospechados,   frutos  nunca  antes  saboreados, visiones  que  iluminaran  muchas  existencias  humanas.  Eso  es “Exégesis”.
B.      LA  INVASION  DEL  TEXTO.
Supongamos   que  ya  seleccionamos  el  texto  en    que  vamos  a predicar, en  este   caso  recordemos   que   no predicamos  el  texto,  sino  que  predicamos  desde  el  texto  o  sobre  el  texto. Subrayando  esto   se  procede  a  analizar  el  texto “rompiéndolo” en   fragmentos. Después   se  necesita  un  análisis   valido  para    posteriormente  reunir   esos fragmentos   para  entregar   el  texto  integro  y  explicarlo  al  pueblo.

VII.  ELABORACION  DEL  PRODUCTO.
     Nuestro  producto  se  llama  “sermón”.  Podemos   considerar   varios   métodos,  pero   no  hay tal  método  único.  Un  famoso   filosofo  cubano  dijo: todos  los  métodos  y   ningún método,  he  ahí  el  mejor  método.  Cada   quien   habrá  de  concebir  y  dar  a  luz  el  mejor  método.
A.      SELECCIÓN  DEL  PASAJE   BIBLICO.
      La selección  de  un   pasaje  bíblico   se  hace a   base  de distintas  y  variados  criterios.  La  realidad  que  encara  quien   predica   es   la  “Situación  o  la  Ocasión”,  en  la  cual  se  predicara.
B.      LA  MASA  HOMILETICA.
         Solo  Dios  crea  de  la  nada  ---creatio ex nihilo---Sus   criaturas,  mas  crear, recrean,  no  inventan  sino   que  transforman.  En  las  preparación  del  sermón es  necesario   preparar  una  masa  de  datos,  informaciones,  ideas,  propósitos. A esa  masa  de  la  cual  sale---  con  noble  esfuerzo,  el  sermón;  llamamos  masa  homiletica”.  Así   que  nadie   produce  sin  una  masa  de  trigo  o  de  maíz,  nadie   puede   producir   un  sermón   sin  una  masa  de  ideas  y  concepciones.  Acciones:
ü  Lea  el  pasaje  bíblico  una  y  mil  veces.
ü  Compare  las  distintas  versiones  y  traducciones  y  anote   todo  lo  que  venga a  su  mente.
ü   Descubra  la  columna  vertebral  del  pasaje.
ü  Haga  un  paréntesis   en  la  forma  de su  masa  homiletica  y  añada  un  componente  secular.
ü  Regrese  al  texto y  trabaje  con  comentarios,  concordancias, diccionarios  bíblicos  y  no  bíblicos.
ü  Vaya  a    su  archivo  o  semillero  personal  y  busque  un  material   que   pueda  enriquecer  lo   que  ya  ha  acumulado.
ü  Si  ya  tiene  un  tema,  un  propósito,   una  masa  sermónica  ya  ha  llegado el  momento  de  comenzar.
Debe  recordar  siempre,  al  trabajar   en  esta  fase  del  proceso,  que  la  introducción   es  lo  último  que  se  elabora  y  que  la  conclusión    habrá  de  deslizarse   como  por  una  pendiente.
****Teniendo  esto  escriba  el  primer  borrador.  RECUERDE  QUE  TEXTO  SIN CONTEXTO  ES  SOLO  UN PRETEXTO.






VIII. ILUSTRACION  DEL  PROCESO  DEL  PRIMER  SERMON.
Elaborar   un  sermón  es  como  hornear  un  pan  para  ser  servido al  pueblo  de  Dios.
A.     RECURSOS  BIBLIOGRAFICOS.
Tenemos   ante   nosotros,  en  el  área  de  estudio  de  la  perícopa,  los  siguientes  recursos:
1.      Versiones de  la  Biblia: 
a)     Casiodoro de  Reina, Revisión  de  Valera, 1960
b)     La  Nueva   Biblia  Española.
c)      La Biblia  de  las  Américas.
d)     La  Biblia  Latinoamericana.
e)      El  Nuevo  Testamento Ecuménico.
f)        La  Biblia  de  Jerusalén.
g)     LA Biblia  Dios  Habla  Hoy.
h)     La  NVI.
i)       Lenguaje  Actual.
2.      Recursos  lexicográficos:
a)     The Hebrew-Greek
b)     Lexico del  N.T.
c)      Strog ´Exhaustive.
d)     Diccionario  Griego.
3.      Comentarios:
a)     Comentario  Bíblico Hispanoamericano.
b)     Barclay, Comentario.

B.     LA  SELECCIÓN  DEL  TEXTO.
Supongamos   que  tenemos un  culto  de  Evangelizacion.  *El  culto a  celebrarse   es  en  una  ciudad  populosa,  donde   la  inseguridad  física  y  el  pánico   son  realidades   cotidianas.  El  texto  que  escogeremos  será  San  Marcos  4: 35-  41.  Tambien  aparece  en  Mt. 8: 23-27  y en  Lc. 8: 22-25. ¿Por qué    este  texto?  ¿Por qué este  sermón?  La  gente  de  esta  ciudad tiene  miedo  a  salir  a  la  calle,  y  viven  constantemente   luchando   con  los  problemas   inseguridad,  necesitan  oir  la  voz  de  Dios.

C.       INICIACION  DEL PROCESO.
1.      Lectura   visceral  del  texto. *Anotaciones importantes.
2.      La  intención  de   Marcos.
3.      La  comunidad  a  la  cual  se  predica.
4.      Revisión  de  algún  Comentario.
5.      Del archivo  del  predicador (Semillero).

D.     BOSQUEJO  TENTATIVO.
Texto: Mrc. 5: 31-41 (cf. Mt.8:18-23;  Lc. 8: 22-25.).
Títulos de  carácter  provisional: Miedo  o  Fe;  Miedo vs  Fe;  Clamores  Pánico.
1)     Contexto  amplio---antes  y  después.
2)     La  agenda  del  día  anterior:  efectos  en  la  persona  de  Cristo.
3)     La  multitud  despedida.  ¿Por qué?
4)     El  incidente de  la  tormenta: detalles.
5)     Dos   factores  de  importancia  en  relación  el  miedo.
6)     ¿Por qué  obedecer  a  Cristo?  Consecuencias.
7)     Uno  duerme  mientras  otros  claman: contraste.
8)     ¿A quién  acudir? ¿Cómo  acudir?  Una  primera   pregunta  absurda.
9)     Reacción  de  Cristo  frente  a  las  tormentas.
10)Un  final   que  no  es   final: una  segunda pregunta  intrigante.



TRABAJO  FINAL: BOSQUEJO
Sermón:       FE   vs.  MIEDO
Texto:          San  Marcos  4: 35-41.
Introducción.
ü  Realidades  inevitables.
ü  Miedo: su  expresión  más  deprimente.
ü  Intención del  sermón.
I.                    EL  CONTEXTO: ANTES  Y  DESPUES.
§  Agenda   cargada
§  Programa  del  día  anterior.
§  Programa del  día  después.
§  Poder  para  todo  y  para  todos.
II.                  ARPOXIMACION  DEL  TEXTO.
§  Contrastes:
ü  Furia   vs.  Calma.
ü  Debilidad   vs.  Autoridad.
ü  Cristo   vs.  Viento.
III.               INVASION DEL  TEXTO.
§  Una tregua.
§  Factores  que  aumentan  el  miedo:
ü  Al  otro  lado: lo  desconocido.
ü  De  noche: la  oscuridad.
ü  La  tormenta de  noche.
IV.               LA  TORMENTA.
§  Lo  inprevisto.
§  Sobre  el  mar  de  Galilea: vientos solanos.
V.                  LA  OBEDIENCIA.
§  Reflexión: ¿Por qué  obedecer?
§  Lo  contrario: más   y  nuevos  problemas.
§  ¿Cuál  es  la  ventaja  de  obedecer? Su  presencia  es  nuestra  garantía.
VI.               LA  CARRERA  DESPEDIDA: SUS  EFECTOS.
VII.             COMPARACION  DE ACTITUDES: MARCOS, LUCAS,  MATEO.
VIII.          UN DESENLACE INTERESANTE: IDENTIDAD  DE  CRISTO  Y  LA  NUESTRA.

Conclusión: La  muerte  Dietrich  Boohoeffer. 



 










No hay comentarios:

Publicar un comentario